ACOTACIÓN Y SU IMPORTANCIA.
Recopilación del documento de F. Agüera, F.J. Aguilar, F. Carvajal, M.A. Aguilar, B. Navarro
Introducción.
En este capítulo vamos a introducirnos en una de las tareas o fases más importantes en la
ejecución de un dibujo técnico, la acotación. Aunque se intentará abarcar la mayoría de
las posibilidades que ofrece la acotación, remitimos al lector para cualquier duda o
necesidad específica a la norma española que regula este procedimiento, UNE 1-039-94:
“Dibujos Técnicos. Acotación” (ISO 129). Dicha norma establece los principios
generales de acotación aplicables al dibujo técnico en su sentido más amplio: mecánica,
electricidad, arquitectura e ingeniería civil.
Pero, ¿Cuál es el objeto de la acotación?. Podemos pensar que la consignación de la
escala de un dibujo es suficiente para asegurar la correcta reproducción del objeto
representado. Sin embargo hay que tener en cuenta la dificultad y pérdida de tiempo que
supone la medida de magnitudes lineales y angulares sobre un plano, el error que sin
lugar a dudas vamos a cometer en esa medida, las deformaciones provocadas por la
reproducción reprográfica de documentos, los errores de delineación que se traducen en
errores a la hora de la toma de dimensiones, etc.
Todo esto hace muy recomendable, e incluso imprescindible, la anotación de las cotas
necesarias para la correcta interpretación del mecanismo, pieza, instalación, edificación,
o cualquier concepto técnico expresado en forma gráfica. Como veremos más adelante, la
acotación es una de las fases del dibujo en que la normalización es más estricta.
21.2. Tipos de acotación.
Antes de enumerar los distintos tipos de acotación sería conveniente conocer la
definición que hace la norma del concepto de cota: “Valor numérico expresado en
unidades de medida apropiadas y representado gráficamente en los dibujos técnicos con
líneas, símbolos y notas”.
Los tipos de acotación se diferencian básicamente por el fin último u objetivo de la
designación de cotas, distinguiendo:
a) Acotación funcional.
Es aquella cuyo objetivo primordial es el de designar las cotas fundamentales para el
buen funcionamiento del objeto diseñado, por lo que correspondería a la etapa de diseño
de ingeniería.
b) Acotación constructiva o de fabricación.
Su objeto es la definición de la pieza o conjunto según las características geométricas
requeridas, por lo es considerada como la acotación necesaria para el proceso de
fabricación. Por tanto, recogerá todas las especificaciones de interés, incluyendo las
tolerancias, para facilitar y agilizar el trabajo de taller.
c) Acotación de verificación.
En este caso pretendemos indicar las cotas y tolerancias a inspeccionar en la fase de
control de calidad, generalmente la última etapa antes de la comercialización.
Generalmente es necesario emplear todas las tipologías de acotación para obtener
finalmente el objeto diseñado.
Por último, algunos autores hablan de una cuarta tipología de acotación como es la de
comercialización. Una de sus aplicaciones es la realización de catálogos comerciales en
los que, más que la precisión y normalización del dibujo, prima la generalización de las
cotas y parámetros normalizados de dimensionamiento (por ejemplo: diámetro de una
tubería, presión y timbraje) y las perspectivas a varias colores para hacer agradable la
presentación del producto. Otras de las aplicaciones de la acotación de comercialización
serían la ejecución de planos de montaje y manuales de instrucciones en general.
21.3. Funcionalidad de las cotas.
Se dice que una cota es funcional cuando es esencial para la función de la pieza o hueco,
mientras que no es funcional cuando no es necesaria para que la pieza o hueco cumpla su
misión. En este último caso simplemente se usa para la construcción exacta del elemento
tal y como ha sido diseñado (Figura 21.1).
Las cotas funcionales son imprescindibles y por lo tanto las más importantes y las
primeras en consignarse en la definición de una pieza. Sin embargo, las cotas auxiliares
solamente se disponen a título informativo, pudiendo ser deducidas a partir de otras cotas
funcionales o no funcionales (Figura 21.1).
Se diferencian por la colocación entre paréntesis de la cifra de cota. Jamás deben llevar
tolerancias.
21.4. Normas generales de acotación.
A continuación vamos a enumerar una serie de normas muy generales, aunque de
extrema importancia en la ejecución de la acotación de un dibujo técnico.
En este capítulo vamos a introducirnos en una de las tareas o fases más importantes en la
ejecución de un dibujo técnico, la acotación. Aunque se intentará abarcar la mayoría de
las posibilidades que ofrece la acotación, remitimos al lector para cualquier duda o
necesidad específica a la norma española que regula este procedimiento, UNE 1-039-94:
“Dibujos Técnicos. Acotación” (ISO 129). Dicha norma establece los principios
generales de acotación aplicables al dibujo técnico en su sentido más amplio: mecánica,
electricidad, arquitectura e ingeniería civil.
Pero, ¿Cuál es el objeto de la acotación?. Podemos pensar que la consignación de la
escala de un dibujo es suficiente para asegurar la correcta reproducción del objeto
representado. Sin embargo hay que tener en cuenta la dificultad y pérdida de tiempo que
supone la medida de magnitudes lineales y angulares sobre un plano, el error que sin
lugar a dudas vamos a cometer en esa medida, las deformaciones provocadas por la
reproducción reprográfica de documentos, los errores de delineación que se traducen en
errores a la hora de la toma de dimensiones, etc.
Todo esto hace muy recomendable, e incluso imprescindible, la anotación de las cotas
necesarias para la correcta interpretación del mecanismo, pieza, instalación, edificación,
o cualquier concepto técnico expresado en forma gráfica. Como veremos más adelante, la
acotación es una de las fases del dibujo en que la normalización es más estricta.
21.2. Tipos de acotación.
Antes de enumerar los distintos tipos de acotación sería conveniente conocer la
definición que hace la norma del concepto de cota: “Valor numérico expresado en
unidades de medida apropiadas y representado gráficamente en los dibujos técnicos con
líneas, símbolos y notas”.
Los tipos de acotación se diferencian básicamente por el fin último u objetivo de la
designación de cotas, distinguiendo:
a) Acotación funcional.
Es aquella cuyo objetivo primordial es el de designar las cotas fundamentales para el
buen funcionamiento del objeto diseñado, por lo que correspondería a la etapa de diseño
de ingeniería.
b) Acotación constructiva o de fabricación.
Su objeto es la definición de la pieza o conjunto según las características geométricas
requeridas, por lo es considerada como la acotación necesaria para el proceso de
fabricación. Por tanto, recogerá todas las especificaciones de interés, incluyendo las
tolerancias, para facilitar y agilizar el trabajo de taller.
c) Acotación de verificación.
En este caso pretendemos indicar las cotas y tolerancias a inspeccionar en la fase de
control de calidad, generalmente la última etapa antes de la comercialización.
Generalmente es necesario emplear todas las tipologías de acotación para obtener
finalmente el objeto diseñado.
Por último, algunos autores hablan de una cuarta tipología de acotación como es la de
comercialización. Una de sus aplicaciones es la realización de catálogos comerciales en
los que, más que la precisión y normalización del dibujo, prima la generalización de las
cotas y parámetros normalizados de dimensionamiento (por ejemplo: diámetro de una
tubería, presión y timbraje) y las perspectivas a varias colores para hacer agradable la
presentación del producto. Otras de las aplicaciones de la acotación de comercialización
serían la ejecución de planos de montaje y manuales de instrucciones en general.
21.3. Funcionalidad de las cotas.
Se dice que una cota es funcional cuando es esencial para la función de la pieza o hueco,
mientras que no es funcional cuando no es necesaria para que la pieza o hueco cumpla su
misión. En este último caso simplemente se usa para la construcción exacta del elemento
tal y como ha sido diseñado (Figura 21.1).
Las cotas funcionales son imprescindibles y por lo tanto las más importantes y las
primeras en consignarse en la definición de una pieza. Sin embargo, las cotas auxiliares
solamente se disponen a título informativo, pudiendo ser deducidas a partir de otras cotas
funcionales o no funcionales (Figura 21.1).
Se diferencian por la colocación entre paréntesis de la cifra de cota. Jamás deben llevar
tolerancias.
21.4. Normas generales de acotación.
A continuación vamos a enumerar una serie de normas muy generales, aunque de
extrema importancia en la ejecución de la acotación de un dibujo técnico.
21.5. Elementos de acotación.
Los elementos empleados en la acotación son los siguientes: líneas auxiliares de cota,
líneas de cota, líneas de referencia, extremos de las líneas de cota, indicaciones de origen
y cifra de cota.
También podemos añadir como elemento complementario la serie de signos
normalizados que pretende simplificar la representación o dibujo del mecanismo o pieza
deseados (Figura 21.3).
Todos los elementos de acotación se dibujan con línea continua fina.
Los elementos empleados en la acotación son los siguientes: líneas auxiliares de cota,
líneas de cota, líneas de referencia, extremos de las líneas de cota, indicaciones de origen
y cifra de cota.
También podemos añadir como elemento complementario la serie de signos
normalizados que pretende simplificar la representación o dibujo del mecanismo o pieza
deseados (Figura 21.3).
Todos los elementos de acotación se dibujan con línea continua fina.
21.5.1.- Líneas de cota.
Son las líneas utilizadas para indicar las longitudes de los cuerpos. También se emplean
en la anotación de magnitudes angulares. Serán colocadas sobre aristas vistas, evitando
hacerlo sobre aristas ocultas dibujadas a trazo discontinuo. Las líneas de cota suelen ser
paralelas a la magnitud a acotar (Figura 21.4).
Deben trazarse sin interrupción, aún cuando se apliquen al dimensionamiento de un
elemento dibujado con rotura (Figura 21.4).
Nunca debe emplearse como línea de cota una arista de contorno o un eje de simetría,
aunque sí que podrán usarse como líneas auxiliares de cota.
La separación orientativa entre líneas de cota y aristas de la pieza que acotan será de 8
mm, siendo 5 mm la separación entre líneas de cota próximas (Figura 21.4).
No deben producirse intersecciones entre líneas de cota aunque, si se producen, las líneas
de cota no deben ser interrumpidas. Siempre es preferible que, de haber intersecciones,
éstas se produzcan entre líneas auxiliares o entre líneas auxiliares y líneas de cota.
21.5.2.- Líneas auxiliares de cota.
Las líneas auxiliares de cota se prolongarán ligeramente sobrepasando a las líneas de
cota, siendo perpendiculares a la dimensión a acotar. En casos excepcionales y para
mayor claridad pueden dibujarse oblicuas a la magnitud indicada (Figura 21.5).
21.5.3.- Líneas de referencia.
Son utilizadas para obtener mayor claridad en la lectura del dibujo (Figura 21.6).
Algunas de sus utilidades son:
a) Para sacar una cifra de cota de un lugar donde no cabe o es de difícil interpretación.
b) Para evitar intersecciones de líneas auxiliares o de cota.
c) Para designar inscripciones como acabado superficial, tolerancias geométricas,
símbolos, etc.
Son utilizadas para obtener mayor claridad en la lectura del dibujo (Figura 21.6).
Algunas de sus utilidades son:
a) Para sacar una cifra de cota de un lugar donde no cabe o es de difícil interpretación.
b) Para evitar intersecciones de líneas auxiliares o de cota.
c) Para designar inscripciones como acabado superficial, tolerancias geométricas,
símbolos, etc.
d) Para designar el código o número de pieza en un dibujo de conjunto correspondiente a
su lista de despiezo. A este respecto, la norma UNE-EN ISO 6433-96 sobre indicación de
referencias a elementos que componen conjuntos y/o a la identificación de elementos
individuales que figuran con detalle sobre un mismo dibujo, establece los requisitos
generales sobre el uso de referencias. Como recomendaciones básicas destacamos que las
referencias se escribirán con números árabes, aunque también se permite el uso de letras
mayúsculas. Deben destacar sobre las demás anotaciones, por lo que se emplearán
caracteres de mayor altura o se colocarán en el interior de un círculo de línea llena fina, o
bien una combinación de estas dos posibilidades. Por último, la referencia a elementos de
un dibujo de conjunto debería adaptarse a un orden de numeración determinado: orden de
montaje, orden de importancia de los componentes, o cualquier otro tipo de orden
razonable.
De todas formas su empleo debe ser limitado y su longitud la mínima posible. Suelen ser
líneas quebradas con un tramo oblicuo y otro horizontal sobre el que se coloca la
inscripción.
El extremo de la línea de referencia puede ser (Figura 21.6):
a) Una flecha, si acaba en el contorno o arista del objeto.
b) Un punto negro, si acaba en el interior del contorno.
c) Sin punto ni flecha, si acaba en una línea de cota.
su lista de despiezo. A este respecto, la norma UNE-EN ISO 6433-96 sobre indicación de
referencias a elementos que componen conjuntos y/o a la identificación de elementos
individuales que figuran con detalle sobre un mismo dibujo, establece los requisitos
generales sobre el uso de referencias. Como recomendaciones básicas destacamos que las
referencias se escribirán con números árabes, aunque también se permite el uso de letras
mayúsculas. Deben destacar sobre las demás anotaciones, por lo que se emplearán
caracteres de mayor altura o se colocarán en el interior de un círculo de línea llena fina, o
bien una combinación de estas dos posibilidades. Por último, la referencia a elementos de
un dibujo de conjunto debería adaptarse a un orden de numeración determinado: orden de
montaje, orden de importancia de los componentes, o cualquier otro tipo de orden
razonable.
De todas formas su empleo debe ser limitado y su longitud la mínima posible. Suelen ser
líneas quebradas con un tramo oblicuo y otro horizontal sobre el que se coloca la
inscripción.
El extremo de la línea de referencia puede ser (Figura 21.6):
a) Una flecha, si acaba en el contorno o arista del objeto.
b) Un punto negro, si acaba en el interior del contorno.
c) Sin punto ni flecha, si acaba en una línea de cota.
21.5.4.- Extremos e indicación de origen.
Todas las líneas de cota deben tener los extremos limitados, pudiendo definirse con
flechas o trazos oblicuos normalizados. El origen de medidas se representa por círculos
de aproximadamente 3 mm de diámetro (Figura 21.7). Generalmente el uso de trazos
oblicuos se limita al dibujo de construcción y estructuras metálicas.
Sólo se empleará un tipo de flecha en cada dibujo. Su ángulo en el vértice estará
comprendido entre 15º y 90º. Si fuera necesario por falta de espacio, la flecha puede ser
sustituida por trazos o por puntos (Figura 21.6).
El tamaño de los extremos será proporcional al tamaño del dibujo. Orientativamente se
puede sugerir un tamaño 4-5 veces superior al grosor de las líneas del dibujo.
Aunque las flechas suelen colocarse en la parte interior de las líneas de cota, la norma
permite su colocación en la parte exterior si faltara espacio, prolongándose la línea de
cota para poder anotar las cifras de cota (Figura 21.7).
flechas o trazos oblicuos normalizados. El origen de medidas se representa por círculos
de aproximadamente 3 mm de diámetro (Figura 21.7). Generalmente el uso de trazos
oblicuos se limita al dibujo de construcción y estructuras metálicas.
Sólo se empleará un tipo de flecha en cada dibujo. Su ángulo en el vértice estará
comprendido entre 15º y 90º. Si fuera necesario por falta de espacio, la flecha puede ser
sustituida por trazos o por puntos (Figura 21.6).
El tamaño de los extremos será proporcional al tamaño del dibujo. Orientativamente se
puede sugerir un tamaño 4-5 veces superior al grosor de las líneas del dibujo.
Aunque las flechas suelen colocarse en la parte interior de las líneas de cota, la norma
permite su colocación en la parte exterior si faltara espacio, prolongándose la línea de
cota para poder anotar las cifras de cota (Figura 21.7).
21.5.5.- Cifras de cota.
Expresan la dimensión de la longitud o ángulo a acotar. Su tamaño debe ser suficiente
para asegurar su legibilidad y reproducción. Como recomendación debería ser superior a
cinco veces el grosor de las líneas de dibujo, y nunca menor de 2.5 mm. Igualmente todas
las cifras de cota de un mismo dibujo deben tener igual tamaño y no deben ser
atravesadas por ninguna línea.
La norma diferencia entre dos métodos para la inscripción de las cifras de cota, métodos
que no deben combinarse dentro de un mismo dibujo.
a) Método 1.
Las cifras se dispondrán paralelamente a sus líneas de cota, preferentemente en el centro
y encima, ligeramente separadas de la línea de cota (Figura 21.8, izquierda).
Las cifras se anotarán para posibilitar su lectura desde abajo o desde la derecha del
dibujo (Figura 21.8, centro). Por otra parte, las cotas de magnitudes angulares se
dispondrán como muestra la figura 21.8 (derecha).
Expresan la dimensión de la longitud o ángulo a acotar. Su tamaño debe ser suficiente
para asegurar su legibilidad y reproducción. Como recomendación debería ser superior a
cinco veces el grosor de las líneas de dibujo, y nunca menor de 2.5 mm. Igualmente todas
las cifras de cota de un mismo dibujo deben tener igual tamaño y no deben ser
atravesadas por ninguna línea.
La norma diferencia entre dos métodos para la inscripción de las cifras de cota, métodos
que no deben combinarse dentro de un mismo dibujo.
a) Método 1.
Las cifras se dispondrán paralelamente a sus líneas de cota, preferentemente en el centro
y encima, ligeramente separadas de la línea de cota (Figura 21.8, izquierda).
Las cifras se anotarán para posibilitar su lectura desde abajo o desde la derecha del
dibujo (Figura 21.8, centro). Por otra parte, las cotas de magnitudes angulares se
dispondrán como muestra la figura 21.8 (derecha).
Bueno, este documento podría ayudarlos a leer e incrementar sus cocimientos y a descubrir más aun la importancia de la acotaciòn.
A continuación unos vídeos que los ayude a estudiar para su evaluación.
ESPERO QUE LES AYUDE EN SU APRENDIZAJE.
Debo agradecer a las personas que colaboran al subir a la red buenos documentos como vídeos, que nos ayudan tanto para aumentar los conocimientos adquiridos en clase.
Saludos. Ing. Andrés R Lara C.